
ÍNDICE DE LA GUÍA
- Presentación y datos básicos de interés
- Introducción de la ciudad de Gijón
- Qué hacer en Gijón
- Gastronomía y restaurantes recomendados - Lugares para tomar algo
- Información sobre transportes
- Miradores de Asturias
- Rutas por las cascadas de Asturias
- Playas de Asturias (Zona Oriental, Centro y Occidental) - Rutas y actividades alaire libre
- Museos
Bienvenidos a La Llariega de Argandona, muchas gracias por elegirnos. Somos
Ricardo y Cristina, y nuestra pasión es viajar. El trato que siempre hemos recibido en
nuestros viajes por parte de los anfitriones es una de nuestra mayor motivación para
haber emprendido esta experiencia de alojar a otras personas. Nuestro propósito es que
pasen unos días agradables, estamos abiertos a ayudar y mostrar todo lo que nuestra
tierra (Asturias) es capaz de ofrecer a quien la visita.
Con esta guía pretendemos dar un poco de información sobre las características del
alojamiento, así como de la ciudad de Gijóny sus alrededores.
Lo primero de todo queremos dejar reflejados datos básicos del alojamiento, tanto la
dirección del apartamento y del aparcamiento, como la clave Wifi y el teléfono de contacto
por si surgiera cualquier tipo de imprevisto:
● Dirección del alojamiento: C/ Argandona N. 32, 2o Dcha. CP 33208- Gijón
● Coordenadas GPS del alojamiento: 43.534080318843856, -5.663086422566447
● Dirección del aparcamiento: C/ Azcárraga 16
● Coordenadas GPS del aparcamiento:43.53293404134791, -5.663178799999999
● Teléfono de contacto: +351 910189646
Check in/ Check out
Los horarios del alojamiento son los siguientes:
● Check-in: desde las 16h
● Check-out: Antes de las 12 A.M.Otros teléfonos de interés
● Taxis: +34 985 14 11 11
● Ambulancias: 112
● Policía Local: 092 Policía Nacional: 091
● Bomberos: 080
GIJÓN
Ciudad cosmopolita, carismática, de hechizante vida nocturna: íntima en invierno, volcada hacia sus playas en verano. ¡Bienvenidos a Gijón!
Una ciudad dónde en azul y el verde se funden en un paisaje de contrastes tanto urbanos como rural. La mayor ciudad de Asturias cuida su entorno natural y protege su patrimonio histórico y sus tradiciones al tiempo que crece como ciudad de vanguardia.
Gijón es el cruce de grandes rutas viajeras. Comienzo y final de la Ruta de la Plata y fin de etapa en el camino del Norte a Santiago de Compostela.
En esta guía lo que pretendemos es acercarle un poco más a nuestra tierra y darle indicaciones que puedan servirle en su viaje. Empecemos...
La Llariega de Argandona está situada en el barrio del Llano (marcado con una estrella en el mapa), a pocos pasos de todas las atracciones turísticas más importantes de la ciudad.
Dividimos la guía en dos partes... por un lado cosas que hacer y ver, y por otro, lugares
donde comer o tomar algo.
QUÉ HACER EN GIJÓN
1. AYUNTAMIENTO DE GIJÓN: Muy cerca del Puerto deportivo, en la Plaza Mayor. El edificio, con una galería porticada, conforma un volumen cúbico de 3 plantas. Bonita plaza para tomar algo en alguna de las terrazas que existen.
2. BARRIO DE CIMADEVILLA: Es el área más antigua de la ciudad, barrio de pescadores. Se encuentra entre la Playa de San Lorenzo y el Puerto Deportivo. Gran zona para disfrutar del tapeo y buen ambiente. Emblemática
la "Cuesta del Cholo"
3. PUERTO DEPORTIVO DE GIJÓN: Si desea realizar un Free Tour por la ciudad, este es el lugar de partida, el puerto deportivo de Gijón (Empresa: Civitatis)
4. PLAZA DEL MARQUÉS: En esta plaza encontrareis el magnífico Palacio de Revillagigedo y la imponente estatua de Don Pelayo.
5. ÁRBOL DE LA VIDA: Justo en frente de la Plaza del Marqués, está ubicada esta escultura hecha con 3200 botellas de sidra.
6. LAS“LETRONAS”:NodejedehacerseunafotoconlasletronasdeGijón situadas en el puerto deportivo.7. ELOGIO DEL HORIZONTE: Erigido en lo alto del barrio de Cimadevilla.
Espectaculares vistas del Mar Cantábrico y de la Bahía de Gijón.
1. CERRO DE SANTA CATALINA:
Con la imagen de fondo del elogio del Horizonte, nos encontramos con los restos de un antiguo fuerte que tuvo su último uso en la guerra civil. Desde el cerro se tienen una espectaculares
vistas de Gijón.
2. PARROQUIA DE SAN PEDRO:
Impresionante iglesia a orillas del Mar Cantábrico con vistas a la Playa de San Lorenzo. Detrás de ella empieza la Playa con la escalera número 1.
3. PARQUE DE BEGOÑA:
Emblemático lugar en la zona centro de Gijón, en el que se emplaza el impresionante Teatro Jovellanos. Magnifico lugar para pasear y tomar algo de forma tranquila.
4. PASEO DEL MURO DE SAN LORENZO:
La playa de San Lorenzo cuenta con ungran paseo que se extiende durante casi 3 kms, Imprescindible para admirar la bahía de Gijón. La escalera número 4 es la conocida “Escalerona”, lugar de encuentro de los gijoneses. En ella podremos ver un termómetro, un reloj y una bandera de Gijón.
5. MONUMENTO A LA MADRE DEL EMIGRANTE (1970):
Escultura de Ramón Muriedas situada en el paseo del muro de San Lorenzo entre la escalera 23 y 24.
6.MONUMENTO SOMBRAS DE LUZ:
Se encuentra entre la escalera 18 y 19 del paseo de San Lorenzo. Coloquialmente se le conoce como “Les Chapones”. Si hace buen día,durante la puesta de sol, se pueden hacer fotos espectaculares.
7 .PARQUE ISABEL LA CATÓLICA:
podríamos decir que es el pulmón de Gijón. Lugar para pasear y tomar un descanso. El parque tiene 151.857 m2 y aparte de zonas verdes con distintos tipos de vegetación, también alberga diversas especies animales en libertad y semilibertad, como ardillas, pavos reales, patos, ocas, gansos, cisnes blancos, cisnes negros y ejemplares del que se considera el pato más bello del mundo, el pato mandarín. También se podrá disfrutar de un gran lago.
8. ESTADIO DE FÚTBOL “EL MOLINÓN”:
Estadio de futbol del Real Sporting de Gijón se encuentra a la vera del rio Piles, y el Parque Isabel La Católica. Imprescindible parafutboleros.
9. EDIFICIO DE LA LABORAL:
Se ttrata del edificio más grande de España y el de piedra más alto. Se puede subir hasta lo más alto de la torre de 130m. La iglesia tiene la planta elíptica más grande del mundo.
10 . ESCALERA DEL ROCK:
Escaleras pintadas de colores en las que aparece, en cada escalón, nombres de grupos rockeros.
11. CALLE CORRIDA:
calle comercial por excelencia.
12. MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS:
A lo largo del recinto se pueden ver hórreos y paneras, teitos y aperos de labranza.
20. JARDÍN BOTÁNICO DE GIJÓN:
Visita imprescindible si vienes a Gijón.Entorno en el que crecen más de 30000 plantas.
21. BIOPARCACUARIODEGIJÓN:
acuario con 4000 especiesmarinas.
22. MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS:
Cuenta con una de las colecciones ferroviarias más importantes de España. Entrada gratuita.
GASTRONOMÍA
La cocina asturiana está basada en una mezcla de materias primas únicas. Por un lado, la cocina de montaña: mencionando el famoso “Pitu caleya” (pollo de corral criado en libertad), hortalizas (Mencionando las fabes, plato estrella de la cocina asturiana) y verduras extraídas de la huerta, quesos... y por otro la cocina del mar, destacando el
“Pixín” (rape), la merluza, los percebes y los oricios (Erizos de mar).
Todos estos ingredientes, utilizados de forma tradicional, constituyen una cocina de calidad y como no, muy abundante.
Por supuesto, todo ello regado de una buena sidra, bebida por excelencia asturiana, servida escanciada en un buen vaso de cristal fino.
Entre los platos a destacar, como he mencionado anteriormente, la fabada, compuesta de alubia blanca acompañada del “compango” (morcilla, chorizo y lacón) pero también hay
otros platos a destacar:
- Pote asturiano:
variante de la fabada, cuyo ingrediente principal es la berza.
- Tortos:
De harina de maíz y de trigo que se rellenan con picadillo de chorizo y huevo de codorniz, aunque han salido nuevas variantes, por ejemplo, de queso con compota de manzana o de morcilla matachana.
- Fritos de pixín:
trozos de rape rebozados y fritos.
- Chorizo a la sidra:
dorado y cocido después en sidra.
- Cachopo:
El original está elaborado con dos filetes de ternera rellenos de jamón y queso, rebozados y fritos en abundante aceite. También existen de filetes de pollo o cerdo.
Recomiendo el de cecina y queso de cabra.
- Quesos: a destacar Afuega l pitu y el queso cabrales, de cuyas variedades podemos ́destacar el de los Beyo o el Gamoneu.
- Arroz con leche:
Postre muy típico en Asturias.
- Frixuelos:
Muy parecido a los crepes (leche, huevo, harina y azúcar)
- Casadielles:
postre típico asturiano elaborado con masa de harina de trigo y relleno de nueces, avellanas, azúcar y anís.
RECOMENDACIÓN DE RESTAURANTES
- SIDRERÍA TERRA-ASTUR PONIENTE:
Lugar ideal para comer una buena parrillada en un ambiente típico asturiano. Bonita decoración con botellas de sidra. Recomendable reservar, sobre todo si se desea comer dentro de un tonel.
Dirección: C/ de Mariano Pola 10. Teléfono: 985 32 74 48- CARBONE DI VESUVIO: Lugar emblemático de Gijón con vistas al puerto deportivo para degustar comida italiana de buena calidad y a buen precio.
Dirección: C/ Mlle. De Ote. 2. Teléfono: 985 34 99 71
- LA GALANA:
uno de los restaurantes típicos de la ciudad con platos típicos asturianos
que no defraudan.
Dirección: Plaza Mayor 10. Teléfono: 985 17 24 29
- EL PLANETA:
Sidra con vistas al Puerto Deportivo. Ideal para comer pescado y marisco.
Como curiosidad decir que a esta calle se la conoce como “El Transitu les Ballenes” ya que el edificio que está enfrente es la antigua lonja.
Dirección: Tránsito de las Ballenas 4. Teléfono: 985 35 00 56
- GLORIA-ESTHER Y NACHO MANZANO:
Muy buena cocina. Precio medio-alto. Este restaurante es un homenaje a la abuela de Esther y Nacho, una de las personas que les enseñó los secretos de los fogones. No dejéis de probar el guacamole con tortos de maíz,
las croquetas de Casa Marcial, el arroz con pitu caleya, la fabada o el bonito marinado.
Dirección: Plaza Florencio Rodríguez 3. Teléfono: 984 29 94 90
- EL JAMONAR:
Comida casera a muy buen precio. Posibilidad de entrega a domicilio.
Se recomienda reservar.
Dirección: C/ Begoña 38. Teléfono: 985 34 28 44
- EL RESTALLU:
Buena comida. Recomendable el arroz con Bogavante. Dirección: C/ Decano Prendes Pando 6. Teléfono: 985 35 00 48
- LA TABERNA CÍNGARA: Cocina fusión mediterránea. En la emblemática ruta de los vinos en el barrio del Carmen.
Dirección: C/ Linares Rivas No 1. Teléfono: 984 39 54 77
- SIDRERÍA EL REQUEXU:
para degustar comida típica asturiana.
Dirección: Av. De la Costa 30. Teléfono: 984 39 55 20
- LA TABACALERA:
Ubicado en el barrio de Cimadevilla se encuentra este restaurante. Buena opción para comer.
Dirección: Vicaría 20, Plaza Periodista Arturo Arias 6. Teléfono: 984 19 09 67
- SIBUYA URBAN SUSHI BAR:
buen restaurante japonés en primera línea de playa. Buenas vistas. Recomendable reservar.
Dirección: Paseo del Muro de San Lorenzo 6. Teléfono: 984 10 55 87
- LA TABERNA DEL PIANO:
buen lugar para comer con vistas a la playa de San Lorenzo. Hay que reservar.
Dirección: C/ Cabrales 12. Teléfono: 985 34 22 57
- CASA CARMEN HURLE:
Este restaurante se encuentra en el barrio de La Arena. Muy buen lugar para comer cachopo. También recomendables sus croquetas. Imprescindible reservar.Dirección: C/ Dr. Aquilino Hurlé 32. Teléfono: 985 33 44 15
- A CALDEIRA- RESTAURANTE PULPERÍA:
Lugar con amplio aparcamiento para degustar platos de pulpo con vistas a Gijón. Necesario coche para ir.
Dirección: Carretera Campa de Torres, 33290. Teléfono: 985 32 30 63
- LA JAULA DE LOS TRES GRILLOS:
Lugar original en cuanto a decoración, repleto de objetos de anticuario. Entre sus platos: carne chucha, torreznos con huevos rotos, paté de pitu caleya o la marranada.
Dirección: C/ Marqués de San Esteban 7. Teléfono: 984 19 59 81
- PIZZERIA TRATTORIA D ALDO: ́
Comida italiana de calidad. Imprescindible reservar sobre todo fines de semana.
Dirección: C/ del Carmen 10. Teléfono: 985 09 87 87
- BERTÝS BURGUER:
Comida rápida de buena calidad a buen precio. La tarta de queso está impresionante.
Dirección: C/ Santa Elena 12. Teléfono: 984 07 06 12
- ARDE LUCUS:
buen sitio para comer hamburguesas.
Dirección: C/ Marqués de Casa Valdés 37. Teléfono: 984 49 03 25
LUGARES PARA TOMAR ALGO
- VARSOVIA: Bonita coctelería de toda la vida para tomar algo con vistas a la playa de
San Lorenzo.
Dirección: C/ Cabrales 18.
- CAFÉ DINDURRA:
Espectacular lugar para tomar algo admirando los maravillosos techos que posee el edificio. Aledaño al teatro Jovellanos. Posee terraza.
Dirección: Paseo de Begoña 11
- COALLA GOURMET:
tienda- bar en la ruta de los vinos donde degustar tapas elaboradas acompañadas de un buen vino.
Dirección: C/ San Antonio 8
- MAMÁGUAJA:
bonito lugar para tomar algo y comer si se tercia.
Dirección: C/ Marqués de San Esteban 8
- OCEAN:
terraza en el corazón de puerto deportivo para tomar algo en compañía de buena música.
Dirección: Plaza Puerto Deportivo 4a
- PURA VIDA BEACH CLUB:
Terraza Chill-out en el paseo de la playa de San Lorenzo.
Dirección: Avda. de José García Bernardo 21
- ABBA PLAYA GIJÓN HOTEL:
Este hotel dispone de una terraza impresionante donde tomarnos una copa con vistas impresionantes. No es necesario estar alojados en el hotel para acceder a la terraza.Dirección: Paseo Dr. Fleming 37
- BAMBARA:
en la zona de copas de vida nocturna en Gijón. Buena música.
Dirección: C/ Marqués de San Esteban 9
- EL PARALELO:
buen sitio para tomar algo con música de fondo.
Dirección: C/ La Merced 4.
- CASA LÚPULO TAPROOM:
Cervecería con más de 20 cervezas de caña distintas de todo el mundo.
Dirección: C/ de la Merced 4
- PUNTO CARAMELO:
para los más golosos. Dulces típicos argentinos.
Dirección: C/ Caridad 9
- EL JARDÍN DE GLORIA:
Buen lugar para desayunos y meriendas.
Dirección: C/ Fernández Vallín 7
- CHOCOLATERÍA MAYKA:
en días fríos nada mejor que un chocolate con churros en este local.
Dirección: Plaza Seis de Agosto 9
- TURRONES Y HELADOS FEDERICO VERDÚ:
exquisitos helados y turrones artesanales. Infinidad de especialidades.
Dirección: C/ de los Moros 16.
INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE
Gracias a la pequeña extensión de Gijón, moverse a pie es bastante fácil y es el método
más utilizado para desplazarse por la ciudad. De todas formas, si prefiere desplazarse en
transporte público, dispone de una red de líneas de autobús. Aquí les dejo la información
necesaria sobre el transporte:
● Autobuses urbanos (líneas y horarios. Billetes y
tarifas): https://www.gijon.es/es/directorio/emtusa-empresa-municipal-detransportes-urbanos-sa
● Taxis: Radio Taxi Gijón 985 14 11 11
● Líneas de Cercanías y Regionales: www.renfe.com
● Estación de tren (Adif): www.adif.es
● Aeropuerto de Asturias (Acceso por la A8): 902 404 704 www.aena.es
● Dónde aparcar (Oficina de movilidad de la Policía
Local): www.movilidadoviedo.es
● Puede consultar el estado del Tráfico en la DGT: infocar.dgt.es• ● Información de puntos de recarga de coches
eléctricos www.electromaps.com
MIRADORES DE ASTURIAS
- MIRADOR DE ENTRELAGOS:
Desde esta loma podrás ver el Lago Enol, a los pies del pico que lleva su nombre (Porra de Enol) y el Lago Ercina. Las vistas del macizo occidental de Picos de Europa son inigualables. Para poder disfrutar de todo el encanto
del lugar se recomienda visitarlo en un día despejado. Consultar en internet las restricciones de acceso en vehículo a los Lagos de Covadonga.
- MIRADOR DEL URIELLU:
Después de una espectacular subida por la carretera hasta la localidad de Camarmeña podrás disfrutar de una de las mejores vistas del Picu Urriellu a través de la Canal del Tejo que da acceso al pueblo de Bulnes.
- MIRADOR DEL SABLÓN:
Si te gustan los acantilados disfrutarás del Mirador del Sablón. El espectacular banco con sus inigualables vistas. Existe una zona habilitada para aparcar a 10 minutos del mirador. Desde el lugar hay varias rutas desde las que disfrutar de la costa como la de los acantilados de Vidio. Se puede visitar conjunto con el mirador
del Faro Vidio.
- MONTE NARANCO:
Desde este espectacular mirador podrás observar casi media Asturias en un día claro. Fácil y rápido acceso desde la ciudad de Oviedo. El vehículo llega a los mismos pies del Cristo. También puedes acceder desde las iglesias
prerrománicas a través de un empinado sendero que te llevará a la cima en 45 minutos. A los pies del mirador se sitúa la ciudad de Oviedo y al sur se puede observar la Sierra del Aramo y su conocidísimo Angliru. Al este en días claros tu vista alcanzará hasta los mismos Picos de Europa. Al norte podrás ver el Mar Cantábrico y la ciudad del Gijón. Al oeste la sierra de La Manteca, Gorfolí e innumerables montañas.
- LA REGALINA:
Desde La Regalina, podemos ver la playa de Cadavedo y el mar Cantábrico con toda su majestuosidad. Justo al lado de la ermita se encuentra el famoso hórreo de La Regalina. El último domingo de agosto se celebran las fiestas de La Regalina en este mismo lugar declaradas de Interés Turístico Regional.
- MIRADOR DEL FITU:
Imprescindible en la visita a Asturias. Desde la escalera de cemento de estilo único podrás admirar las espectaculares vistas del mar y la montaña. Los majestuosos Picos de Europa, especialmente el macizo del Cornión, se elevan majestuosos.
- CABO VIDIO:
Desde este mirador podrás disfrutar de una espectacular puesta de sol. Si visitas Cudillero o el Occidente asturiano no dejes de detenerte en este lugar.
- MIRADOR DE LA PROVIDENCIA:
Disfruta del paseo que sale desde la misma playa de San Lorenzo en Gijón y acércate caminando hasta este mirador desde el que podrás disfrutar de las vistas de Gijón, la bahía con su puerto y la costa cantábrica. Si no te gusta caminar, puedes acercarte en vehículo.
- MIRADOR DE PIMIANGO: En la localidad de Pimiango (Ribadedeba) se encuentra el mirador de Pimiango desde el que puedes disfrutar de las vistas costeras y de los Picos de Europa. Si sigues descendiendo por la ruta alcanzaras los espectaculares acantilados del Faro de San Emeterio y la cueva del Pindal. Te encontrarás con los restos de la iglesia de Santa María de Tina.
- MIRADOR DEL REY:
En pleno parque Natural de Somiedo se encuentra el mirador del Rey. Desde la pintoresca localidad de La Peral acercarse al mirador es un pequeño paseo y podrás disfrutar de las vistas del Valle, poblaciones y las brañas.
- MIRADOR DE SAN ROQUE:
En el mismo pueblo de Lastres, en su parte alta, está ubicado este mirador. Hasta él se puede llegar andando o con el mismo vehículo. Las vistas con un día despejado son espectaculares. Podrás divisar Lastres, la playa de La
Griega, la sierra del Sueve y una costa privilegiada.
- MIRADOR DE LES BEDULES:
En el concejo de Ponga se encuentra el mirador de Les Bedules. Con el día claro se disponen de inmejorables vistas al Macizo Occidental de Picos de Europa (El Cornón) y el Pico Tiatordos, emblema de Ponga. Se puede realizar
una ruta circular en vehículo subiendo por la carretera al Puerto del Pontón, desviándonos hacia la localidad de Viego por el puerto La Collada Llomena y descendiendo hacia Cangas de Onís por el valle de Ponga.
- MIRADOR DE ANDRÍN:
Muy cerca del Pueblo de Llanes se encuentra este espectacular mirador del Cantábrico.
RUTAS POR LAS CASCADAS DE ASTURIAS
- CASCADA DE ONETA:
Las Cascadas de Oneta, declarado Monumento Natural del Principado de Asturias, es un grupo de tres cascadas: Cascada de Firbia, Ulloa y Maiserúa que se escalonan en pocos metros, jalonando el curso del Río de Oneta, que
discurre entre rocas y numerosas pozas. Se encuentran en el término municipal de Villayón, dentro del Parque Histórico del Navia. La ruta sale desde el pueblo de Oneta, donde hay espacio de aparcamiento, junto a la oficina de turismo que proporciona toda la información necesaria. La cascada más espectacular de todas y la más accesible es la primera, la Cascada de Firbia, rodeada de robles, abedules y castaños. En su margen
derecho se encuentra un canal que en la antigüedad abastecía a varios molinos, los Molinos de Oneta, hoy prácticamente desaparecidos. De allí seguimos hasta la segunda cascada, la Cascada de Ulloa, de menos verticalidad, pero igualmente extraordinaria, rodeada de un entorno de vegetación también exuberante, con una frondosa cubierta de fresnos y alisos. El acceso a la tercera cascada, la Cascada de Maiserúa, desde la
cascada de Ulloa es complicado con una bajada muy peligrosa. La mejor solución para verla es ir al pueblo de La Zorera y desde allí seguir la senda que lleva hasta la Cascada de Maiserúa.
- CASCADA REAL DE XIBLU:
Una ruta sencilla y cómoda gracias a una pista ancha que nos va descubriendo secretos, como los de alguna que otra bocamina de antiguas galerías de carbón, hoy selladas, que no se explotaron más allá de dos o tres años. En
contraposición, los árboles se cubren de líquenes, algunosde los cuales, como las barbas de viejo o de capuchino, nos hablan de la gran calidad del aire en estos bosques. Y como colofón, el Xiblu, un conjunto de tres cascadas que suman un total de 100 metros de gran belleza y en las que el agua se precipita de manera salvaje monte abajo. En lugar de volver por el mismo camino, podemos realizar travesía hasta La Foceicha, un recorrido de unos 8,24 kilómetros que nos llevará más o menos el mismo tiempo que la ida y vuelta.
- CASCADA EL CIOYO:
dicen que la respiración del planeta comienza con el movimiento del agua. Sea así o no, lo cierto es que este increíble paraje natural es un auténtico respiro para quien consigue llegar hasta él. Envuelto de una frondosa vegetación, cascadas de menor nivel y el susurro constante del río Porcía, este impresionante salto de agua es el escenario perfecto para una agradable excursión por uno de los rincones más bonitos de Asturias. Y quién sabe, quizás alguna xana se deje ver durante el camino.
- CASCADA EL XURBÉU:
La ruta comienza en la localidad de Murias, un precioso pueblo de montaña que nos ofrece paisajes espectaculares. Tomamos el camino que sale del margen derecho de la carretera, donde encontramos el panel de inicio, que nos
conduce al cauce del río Negro, con sus bloques de piedra negra pulidos por las aguas bravas de este impetuoso río de montaña. Cruzamos el puente y, a continuación, nos encontramos con una bifurcación, donde tomaremos el camino de la izquierda. Afrontamos ahora una subida prolongada, pero enseguida alcanzamos una planicie con una hilera de bancos, que nos permiten tomar aliento antes de abordar el último repecho. Seguimos nuestra andadura y llegamos a un cruce en el que debemos continuar por el camino de la izquierda, por el que descendemos a lo largo de una inclinada pendiente. La senda se allana y enseguida oímos el fragor de las aguas del río Xurbeo en su camino hacia la desembocadura al río Negro, afluente del Aller. Muy pronto llegamos a nuestra meta, la Cascada de Xurbeo, un imponente salto de agua que se precipita verticalmente desde unos veinte metros de altura rodeada de avellanos y castaños. Se trata de un capricho de la naturaleza, de belleza excepcional, donde el tiempo se detiene. Un puente de madera, de nueva construcción, nos permite observar con comodidad y seguridad la cascada. La
senda prosigue durante unos metros y nos lleva a una preciosa zona, donde podemos contemplar de cerca el cauce del río Negro de alto valor ambiental y por lo que hemos de ser especialmente respetuosos. La vuelta la haremos desandando el camino de ida hasta llegar de nuevo a la localidad de Murias.
- RUTA CASCADAS DE GUANGA:
Las Cascadas más famosas de Oviedo Hacer y visitar la ruta de las Cascadas de Buanga / Guanga desde San Andrés de Trubia (Oviedo, Asturias) es una de las actividades que no te puedes perder si te gusta el senderismo, si
te gusta Asturias y, sobre todo, si te gustan las cascadas.
- CASCADAS DE SEIMEIRA:
Ruta de La Cascada Seimeira... un precioso salto de agua de más de 30m que se encuentra en un paraje de naturaleza exuberante (Concejo de Oscos). Una senda que discurre siguiendo el río Agüeira, a través de un paisaje
caracterizado por prados cercados con muros de piedra incada (característicos de los
Oscos) y bosques de castaños y robles.
- CASCADA GORGOLLÓN:
Visitar «El Mechón de la Xana» es toda una experiencia para aquellos que vengáis con niños al Municipio de Cudillero o a los que os guste hacer pequeñas caminatas por el monte. Es una ruta corta y fácil de unos 3,27 km con un desnivel de 150 m.
PLAYAS DE ASTURIAS
La guía de playas la vamos a dividir en tres zonas: zona oriental, zona central y zona occidental.
PLAYAS ZONA ORIENTAL
1. GULPIYURI:
Playa interior con fácil acceso desde la autovía...Si dedicas tu día a visitar
la zona de Llanes aprovecha para conocer esta pequeña playa que solo dispone de agua
en marea alta. Es una playa de interior, sin salida directa al mar. Está formada por arena
blanca y agua salada, pero el Cantábrico se bate a unos metros y sólo se cuela por
debajo de los acantilados. Mide unos 40 metros de longitud y apenas se queda con arena
durante la pleamar. Registra un fenómeno denominado desagüe cuando comienza la
bajamar. Está catalogada como Monumento Natural.
2. LA FRANCA:
En el límite de Asturias en el concejo de Ribadedeba se encuentra esta playa espectacular. Situada en la desembocadura del río Cabra, es el límite costero entre Llanes y Ribadedeva. La Franca es una playa con forma triangular, de arena blanca, oleaje moderado y entorno semiurbano que dispone de todos los servicios. En bajamar
conecta con otras calas como El Oso, El Viveru y Regorgueru. El acceso es sencillo lo que favorece su alta ocupación, aunque no está masificada. Tiene una gran tradición turística ya desde el siglo XIX, cuando disponía de un balneario marítimo. En el centro del arenal se encuentra el islote de El Castrón, refugio habitual de gaviotas.
3. CUEVAS DEL MAR: Disfruta de estas dos playas con poca afluencia de público, especialmente la de San A Antonio. Existe una senda costera que las conecta a pie en 15 minutos. Visita la Ermita de San Antonio y contempla las agradables vistas.
4. ARENAL DE MORÍS:
Playa con espectacular puesta de sol desde el chiringuito. 770 metros de arena dorada para una de las playas más frecuentadas del concejo de Caravia. El Arenal de Morís cuenta con excelentes equipamientos, acceso para personas con movilidad reducida y oferta hostelera. Con un alto valor paisajístico, resulta muy adecuada para la pesca de roca y la pesca submarina. Además, dispone de una zona donde es frecuente la práctica del surf, de hecho, en el mes de noviembre, acoge el campeonato de surf regional. De ella surge una senda costera de 12 kilómetros que termina en la playa de La Griega (Colunga).
5. RODILES:
Excelente playa en Villaviciosa a 45 minutos de Oviedo. Impresionante arenal en una de las rías más importantes de Asturias. No dejes de tomarte luego unas sidras en Villaviciosa. Si quieres una sidrería tradicional y autentica visita Sidrería La Ballera.
6. LAESPASA:
GranarenalpróximoaLastresyColunga.ElcaminodelNorte de Santiago pasa por esta playa. Dispone de dos chiringuitos espectaculares donde tomar algo al caer la tarde en verano.7. PALOMBINA: Disfruta de las sendas costeras del Oriente Asturiano. Entre Celorio y Poo tienes una senda cortita que recorre las Playas de Palombina, San Martin y Poo en las que en baja mar podrás pasear entre la costa y los islotes de Castro San Martín y la
Isla de Almenada de Poo.
8. TORIMBIA:
LaplayadeTorimbia,situadaaloestedeToranda,resguardada por unos bellos y verticales acantilados, es un referente del nudismo en Asturias desde la década de los 60. Se trata de un extenso arenal, de acceso peatonal, forma de concha y arena dorada que no ha perdido atractivo con el paso de los años. Se accede a Torimbia a través de un camino asfaltado que parte de Niembru, deja atrás Toranda y asciende hasta el cabo Prieto. El descenso a
la playa se realiza bien por una pista habilitada, que, desembocada en la parte oeste del arenal, o por senderos agrestes en la ladera, que terminan en la zona más oriental. Dispone de un chiringuito en temporada.
9. ANDRÍN:
De fuerte oleaje e imprevisibles corrientes, la playa de Andrín es un bello paraje de arena blanca y rocas, situado a la derecha del mirador de la Boriza.
10. LA GRIEGA:
Situada entre Colunga y Lastres si hay algo que define a la playa de la Griega son sus huellas de dinosaurio. Al este del arenal, surge una senda de poco más de medio kilómetro que llevará a los visitantes hasta unas icnitas
que son las de mayor tamaño descubiertas hasta ahora en todo el mundo. Por lo demás, es un arenal en el que desemboca el río Libardón, de arena dorada y con una gran ocupación. Tiene buenos equipamientos y un camping situado a unos 200 metros de la playa. En bajamar, se forman piscinas naturales, lo que la convierten en un lugar ideal para ir con niños.
PLAYAS ZONA OCCIDENTE
1. PEÑARRONDA:
Magnífica playa de arena entre Tapia de Casariego y Ribadeo. La playa de Penarronda la comparten los concejos de Castropol (Barres) y Tapia de Casariego (Santa Gadía). Dividida por el arroyo de mismo nombre, Penarronda es única: cuenta entre su flora con Malcomia littorea, es decir, alhelí de mar, una especie en peligro de extinción, que no está presente en ningún otro lugar de Asturias. Además, destaca por su singular belleza, en forma de concha alargada y con una roca redonda en el centro que da nombre a la playa. Tiene buenos equipamientos, es ventosa y con fuerte oleaje, lo que la hace perfecta para la práctica del surf. En Tapia de Casariego se accede por Santa
Gadía y en Castropol por la localidad de Barres. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón.
2. FREJULFE:
Un extenso arenal de gran valor ecológico y turístico. Frexulfe es una playa de gran extensión, cercana a la villa marinera de Puerto de Vega, que está bordeada por una senda costera y que dispone de una zona arbolada, que fija un sistema dunar. El arenal está enclavado en un monumento natural, al que le da nombre, que abarca un total de 15 hectáreas. En su orilla se encuentran especies animales y botánicas muy escasas como el Tohantus Marítimus o el Cormorán Moñudo. En el extremo más oriental de este arenal, de fuerte oleaje, desemboca un arroyo. Ese es el punto en el queestá permitido el baño. Dispone de todos los servicios. Orientada al norte, lo que la hace peligrosa para el baño.
3. PLAYA DEL AGUILAR:
Playa familiar muy próxima a Cudillero. Buen acceso en vehículo desde dos lugares. Playa de Arena.
4. PLAYA DEL SILENCIO:
El lugar donde el rugir del Cantábrico se convierte en arrullo. Esto es la playa del Silencio, una concha protegida por acantilados e islotes de diversos tamaños que aplacan la fuerza del mar y que hacen de este lugar, probablemente, uno de los más bellos de Asturias. Con un acceso a pie de unos 500 metros, mediante numerosas escaleras, esta ensenada de claros cantos rodados es un paraje casi virgen, aunque muy visitado. No dispone de servicios, y quizá por ello su belleza se conserva intacta. Playa solitaria. Aunque cada vez es más visitada es una playa que aún conserva esa aura de los sitios idílicos. Próxima a Cudillero, Faro Vidio y Playa de San Pedro. Playa de piedra. En marea baja se puede dar un bonito paseo por el pedrero con escarpines y bien equipado.
5. PLAYA DE SANPEDRO DE LARIBERA:
San Pedro de la Riberao San Pedro de Bocamar es una de las playas más concurridas y populares del concejo de Cudillero. Es una playa de arena tostada y cantos rodados en la que desemboca el Río Esqueiro. Fue galardonada
durante años con el distintivo de Bandera Azul y en 2012 se le otorgó la Q de Calidad Turística.
6. PLAYA DE CADAVEDO:
Era un antiguo centro ballenero en la época medieval que ahora goza de un indudable atractivo turístico. Esta playa, que toma su nombre del pueblo más cercano, se extiende con la forma de una concha cubierta por cantos rodados y arena, en un entorno rural. El arenal es ventoso y el oleaje que llega al litoral es moderado. El acceso en coche es sencillo, a través de una carretera desde Cadavéu. Además, dispone de un amplio aparcamiento. Estas facilidades hacen que su ocupación en verano sea elevada.
7. PLAYADEBARAYO:
La Reserva Natural de Baray o está forma da por el tramo final del río con el que comparte nombre, dunas, marismas y una playa salvaje de arena oscura frecuentada por naturistas. El arenal está compuesto por dos lenguas de arena, la que cubre el frente de la costa y una segunda que sirve de ribera a las aguas dulces. El acceso es peatonal, a través de una pista forestal o descendiendo por unas escaleras naturales enclavadas en el acantilado. En ambos extremos de la playa se han habilitado amplios aparcamientos.
8. PLAYA DE CUEVA:
En la desembocadura del Esva se abre esta playa formada por arena oscura y piedra y que está limitada en su parte más oriental por las estribaciones de Cabo Busto. Está dispuesta en forma de concha, es ancha y presenta una alta ocupación.
No es accesible. Existen dos sencillos accesos principales, en función de las necesidades. Se puede llegar en
coche, desde Caroyas, hasta la misma explanada de la playa. Pero también se puede caminar desde un aparcamiento habilitado en una carretera desde Caneiru. A pie, dispone de dos rutas, por el río o por el bosque.
PLAYAS ZONA CENTRO
1. XAGÓ:
El extenso arenal de Xagó (unos dos kilómetros) es una bella playa de arena dorada y dunas eólicas de un alto valor científico. A pesar de ser muy concurrida, su extensión hace que sea una playa tranquila. Posee un fuerte oleaje, lo que la hace muy adecuada para la práctica del surf y aconseja un baño con precaución. Es una playa muy abierta y muy expuesta a los vientos de nordeste. Por ello se utiliza en la práctica del parapente, desde los altos acantilados del Cabo Negro, así llamado por las oscuras pizarras que lo forman.
2. PLAYA DE SALINAS:
EsunadelasplayasmásturísticasdeAsturias,y también de las más extensas. Aunque su longitud es de 1.200 metros, está unida con la de San Juan. Juntas tienen tres kilómetros de dunas de arena dorada por las que pasear, surfear o disfrutar de un baño en sus aguas de moderado oleaje. Muy bien equipada, la playa de Salinas es de fachada urbana, con un largo paseo marítimo que termina en un promontorio rocoso, donde se encuentra el Museo de las Anclas, que está integrado por distintas esculturas.
3. PLAYADELUANCO:
Estaplaya,tambiénconocidacomoSantaMarina, es el arenal de la villa marinera y turística de Lluanco/Luanco. Fue regenerada en 1995, ya que antes perdía toda su zona arenosa en pleamar. Desde entonces se ha convertido en una ensenada muy frecuentada y dispone de excelentes servicios. La iglesia de Santa María remata el conjunto paisajístico de esta playa. Excelentes restaurantes y vida social en la zona. Facilidad de traslado en autobús desde Oviedo.
4. PLAYA DE VERDICIO:
Para el bañista, la playa de Verdicio (también conocida como Tenrero) destaca sobre todo por sus fuertes olas, que rompen en la misma orilla, y por la belleza de su entorno, con vegetación dunar y gruesa arena dorada. Pero, además, de Verdicio hay que señalar sus yacimientos del Paleolítico inferior, de trascendental importancia, así como el recinto castreño de El Cuerno, situado en las colinas que se ven hacia la zona del Cabo Peñes. A la derecha la playa se cierra por una cadena de islotes.
5. PLAYA DE SAN LORENZO:
Probablemente la playa de San Lorenzo sea la más conocida de Asturias. Es la bahía de Gijón, una de las más bellas del norte de España, delimitada al oeste por el Cerro de San Catalina y al este por la desembocadura del río
Piles. En total, un kilómetro y medio muy frecuentado por bañistas y que cuenta con excelentes equipamientos de todo tipo. La playa cuenta con dos pistas de vóley-playa y en ella se practica también futbol playa (a la altura de la escalera 4). Destaca su paseo marítimo, de casi tres kilómetros.
6. PLAYA DE LA ÑORA: La playa de La Ñora es un pequeño arenal flanqueado por acantilados, de arena dorada y fuerte oleaje. Con un alto grado de ocupación, su acceso es sencillo y cuenta con varios aparcamientos. En ella desemboca el río de mismo nombre, que sirve de límite entre los concejos de Gijón y Villaviciosa. Como principal
atractivo, destaca su paseo, que sube hasta un mirador sobre el acantilado, y constituye el principio de la senda La Ñora-El Rinconín. Precisamente estas montañas provocan que sea una playa muy sombría a partir de media tarde.
7. PLAYA DE BAÑUGUES:
Con muy poco o leaje,la playa de Bañugueses una balsa tranquila,
muy frecuentada y con buenos servicios, se trata de un arenal muy familiar, ideal para losniños, debido por un lado a su casi perpetua bandera verde y a las piscinas naturales que se forman en bajamar. Está enclavada en una ensenada donde se encuentran interesantes yacimientos del Paleolítico. Es una playa óptima para el baño y la práctica de la pesca deportiva.
RUTAS Y ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
1. RUTA GIJÓN- CABO DE SAN LORENZO-LA PROVIDENCIA-PLAYA DE LA ÑORA:
preciosa ruta bordeando el litoral de Gijón, es la continuación del paseo marítimo de la
playa de San Lorenzo, pasando por el parque del Rinconín y llegando al mirador de la
providencia.
2. PLAYA FLUVIAL OLLA DE SAN VICENTE:
Autentico pozo natural en el río Dobra (Picos deEuropa) Tras una caminata de unos 45 minutos paralelos al río Dobra se llega a una de las pozas naturales más impresionantes. Recomendable llevar comida y bebida para pasar el día en el lugar. Usar calzado adecuado. Respetar la señalización de estacionamiento de vehículos.
3. DESFILADERO DE LES XANES:
La ruta de Las Xanas se encuentra a 20 kms de Oviedo y tiene un aparcamiento en su inicio donde dejar el vehículo. Hora y media de tranquilo recorrido por un desfiladero espectacular a un paso de la capital del Principado.
Al final de la ruta de "Las Xanas" se encuentra el pueblo de Pedroveya donde podrás disfrutar de una excelente comida casera en Casa Generosa en un lugar paradisiaco en la Sierra del Aramo. Posibilidad de ir en vehículo.
4. BUFONES DE PRÍA:
Visita los bufones de Pría cerca de Ribadesella. Con marea alta y mar de fondo podrás disfrutar de una de las maravillas de la naturaleza al colisionar la fuerza del mar con la roca caliza agujereada. La presión del agua al chocar contra los huecos de la roca del acantilado genera unos chorros naturales hacia el cielo dignos de
disfrutar.
5. DESCENSO DEL RÍO SELLA:
Disfruta de una agradable jornada en el Río Sella. Dispones de varias empresas con las que podrás realizar la actividad. Reservas Online. Salidas desde Arriondas. Recomendable encontrarse en el lugar sobre las 10:00 h de la
mañana para iniciar la actividad.
6. SENDA DE LA RUTA DEL CARES:
Una de las rutas más emblemáticas de Asturias. Imprescindible madrugar para hacer la ruta dado que se encuentra a 1:30 h de Oviedo. Se requiere estar en forma y buen equipo de senderismo. La ruta completa ida y vuelta son
unos 25 kms si bien se puede hacer una parte y regresar. El inicio desde Puente Poncebos es duro por el desnivel inicial a salvar. No salirse del camino. Una vez en Poncebos, se recomiendo subir en coche hasta la localidad de Camarmeña (1Km) y disfrutar de las vistas del Naranjo de Bulnes (Pico Urriellu) desde su mirador.
7. SENDA DEL OSO:
Esta antigua vía de tren minero se ha convertido en una de las sendas cicloturistas por excelencia. Su recorrido pasa al lado del cercado osero de Proaza. Posibilidad de alquiler de bicicletas en diversos puntos del recorrido.
Recomendable hacer en bicicleta.8. RUTA DEL VALLE DEL LAGO: Para realizar esta actividad se recomiendo madrugar. El viaje desde Oviedo hasta el pueblo del Valle del Lago nos llevará unas 2 horas. Recomendable reservar en Casa Cobrana. Excelente comida casera. Desde el pueblo de Valle de Lago hasta el Lago del Valle nos sorprenden unos 6 kilómetros de etnografía, flora, fauna, geología y paisaje que pueden eclipsar nuestros cinco sentidos. El colorido, la diversidad y el trabajo de la tierra por parte del ser humano son la tónica predominante
de esta ruta. En las laderas con arbolado, el haya y algún arraclán son las especies dominantes. El resto son pastos y el sempiterno teito, con el que se hacen los techos de las cabañas del mismo nombre. Pero si hay alguna planta que sobresale son las grandes y coloridas flores de las genecianas -amarillas o naranjas-, que llenan la zona alta del
valle en los meses de junio y julio. Muchas son las pequeñas aves que podemos ver en la zona; entre ellas destacamos el precioso escribano cerillo, ave con un particular color amarillo. Si tenemos la suerte de ver osos desde la ruta, en las laderas, debemos de proceder con sigilo para no perturbar su tranquilidad... Estamos en un Parque Natural que es además Reserva de la Biosfera: recuerda dejar todo como estaba y no recolectar plantas ni animales. Quizá con suerte, en abril o mayo, puedas llegar a la cubeta glaciar del lago y disfrutar del espectáculo que supone en un día soleado, y con el camino despejado o aún con algo de nieve, encontrar la superficie del lago completamente helada.
9. ACANTILADOS DEL INFIERNO:
Desde la localidad de Ribadesella podrás realizar esta ruta también en moto acuática desde el mar. Informarse previamente estado mar y reservas. En cualquier punto de esta ruta disfrutaremos de las esculturas que el mar ha
ido esculpiendo en la roca a lo largo de los siglos. Entre monte bajo, vacas y cabras, vemos pequeñas embarcaciones de la cercana Ribadesella/Ribeseya faenar en las aguas del Cantábrico, buscando el pescado para que lo degustemos fresco al acabar su tarea. Pequeñas penínsulas verticales dan cobijo a los nidos de gaviotas y
cormoranes a lo largo del camino. Un enorme tómbolo de roca se erige en un pequeño entrante del acantilado. Dos arcos de piedra gigantes aparecen, mientras caminamos, cual puentes hacia ninguna parte, uniendo fragmentos de acantilado. En el cielo, busardo ratonero y cernícalo común son frecuentes, dos cazadores escudriñando el suelo, listos para dejarse caer sobre los pequeños animales que forman parte de su dieta. Y en el área recreativa de Cuerres, en el extremo oriental de la ruta, la mejor panorámica de los Bufones de Pría y su acantilado, donde el agua se cuela por las cuevas de abajo y sale al exterior por los bufones. Ribadesella ofrece buenas posibilidades gastronómicas.
10.FUNICULAR DE BULNES:
Desde Oviedo nos llevará no menos de 01:45 h llegar hasta Poncebos para iniciar la Canal del Tejo. Mismo punto de inicio que la Ruta del Cares. Hasta Bulnes también puedes utilizar el funicular que atraviesa la montaña de Peña Maín. Particularmente, si uno se encuentra bien, no hay mejor manera de visitar Bulnes que ascender por la canal. Se recomienda calzado adecuado, agua y algo de comer. En Bulnes hay varios bares. La Canal del Tejo (Canal del Texu) es la canal por la que discurre el camino natural de comunicación entre Bulnes y Poncebos. Debido al
desnivel y el precipicio que existe a los lados del camino, además de posibles desprendimientos, es necesario extremar las precauciones y si es necesario no usar estecamino para llegar a Bulnes. cruzar el puente se encuentra una cabaña. El camino continua hasta alcanzar otro, el puente del Zardu o del Jardu; después de aquí el camino comienza a serpentear ladera arriba hasta el Cuetu Codilla. Luego se desciende ligeramente hasta otro puente.
El camino va subiendo ligeramente y pronto se comienzan a divisar las casas de Bulnes de Arriba. Tras rebasar una curva con techo rocoso aparecen unas cruces grabadas en memoria de unos vecinos que fueron arrastrados por un alud; estamos en la Voluga de los Muertos. Continuando se alcanza los retos de un roble, en Colines de Abajo, donde cerca fluye el agua en la fuente de Colines; se continúa hasta Colines de Arriba y se alcanza el puente del Jondeyón. Aquí es posible continuar por el camino hasta Bulnes de Arriba, camino que deberemos tomar para ir al Jou de los Cabrones. Si vamos por el otro camino pasaremos la estación del funicular y llegaremos a Bulnes de Abajo. El camino, de menos de cuatro kilómetros, tiene un desnivel de unos 500 m y tarda en realizarse una hora y
media.
11. SENDA DE LOS MIRADORES:
Esta ruta comienza en la desembocadura del río Nalón, es decir, en el mismo puerto de San Esteban, donde se encuentra el panel indicativo del comienzo de la Senda Costera de Muros de Nalón. Caminados los primeros
1,7 kilómetros, nos encontramos en el punto más difícil, ya que tenemos que subir unos 420 escalones para poder acceder al mirador y a la ermita, pero el esfuerzo merece la pena. Llegados a la parte de arriba, kilómetro 2,1, aproximadamente, encontramos un área recreativa y, próxima a ella, la blanca ermita del Espíritu Santo, además del primero de los miradores, con el mismo nombre que la ermita. Desde este punto tenemos unas preciosas vistas de los acantilados, con la playa de los Quebrantos y la isla de Deva a la derecha y, a la izquierda, el Cabo Vidio. Unos 400 metros más adelante, el sendero se va rodeando de bosques de castaños y eucaliptos; está bien señalizado y a través de él vamos accediendo a los distintos miradores. A mitad del recorrido, kilómetro 3, el sendero
bordea la playa del Focarón y llega al mirador de L'Atalaya. Caminados un kilómetro y medio más, se bordea la playa de Cazonera y se llega al mirador de Los Glayos. Cerca ya de la playa de Las Llanas. Situados ya casi al
final de la ruta, en el alto de Las Llanas, kilómetro 5,3, observamos las preciosas vistas de la costa. Avanzando unos pocos metros, ya bajando, llegamos a la playa de Xilo o Veneiro, en el kilómetro 6, y justo al lado, la Playa de Aguilar, punto final de nuestra ruta.
12. EL CAMÍN ENCANTAU DUENDE EL SUMICIU:
El Camín Encantáu, en el concejo de Llanes, es una ruta diferente. En realidad, os resultará un viaje de leyenda por la mitología asturiana, donde abundantes cuentos e historias fantásticas han llegado hasta nuestros días. Se trata de un paseo a través del tiempo en el que la imaginación y el respeto por el medio ambiente se dan la mano, y donde comprobaréis que los cuélebres, xanas o trasgos de alguna manera existen... El sendero se inicia en la localidad de la Venta los Probes (Llanes) junto al bar y la bolera donde podemos contemplar las dos primeras de las múltiples tallas de madera que salpican el camino. Cogemos la carretera a los Callejos y, un poco antes de cruzar el río giramos a la izquierda, caminando junto al río San Miguel. Al llegar a un cruce se gira a la izquierda y tras cruzar la carretera cogemosuna pistaque sube a Gomezán, donde nos recibe el Sumiciu, el duende asociado a ladesaparición de objetos. Después de pasar el pueblo la pista se convierte en una senda y se introduce en un bello bosque que nos conduce a la localidad de La Malatería donde nos recibe "El hombre del saco", personaje del folclore infantil. Después de ver la iglesia y el pueblo se llega a la carretera por la que discurrimos hacia la derecha un corto trecho,
para coger la segunda pista de la izquierda que se introduce en una zona de pastos, transformándose al poco trecho en sendero, antesala de un bello bosque donde nos recibe el "Pataricu", ser de un solo ojo que vigila a los niños para alimentase de ellos.
Poco después vuelve a ensancharse el camino apareciendo ante nosotros el "Diablo burlón", ser mitológico que se puede transformar en diferentes criaturas como un carnero. Se continúa por la pista que desciende hacia el pueblo de Villanueva, saliéndonos al paso el "Nuberu", señor de la lluvia y las tormentas, en la antesala del Campu La Prida donde se encuentra la iglesia de Santa Eulalia de Ardisana. Atravesamos la explanada dejando detrás de nosotros la iglesia para dirigirnos hacia un gran nogal donde sale un camino empedrado que desciende ligeramente, llegando junto a una carretera. Aquí se sigue hacia la izquierda para adentrarnos en el pueblo. Continuamos y a pocos metros torcemos a la derecha y descendiendo por un camino encontramos la Fuente del Cañu y a su vera la figura del "Segador" cabruñando la guadaña. Nada más pasar sale a la izquierda un camino que nos lleva a Ardisana, donde nos recibe "El Cuélebre", serpiente alada que custodia los tesoros y las princesas, junto a una enorme roca. Se deja atrás la roca para llegar junto a una carretera donde se continúa hacia la derecha pasando junto a las escuelas. Nada más pasarlas sale a la izquierda un camino empedrado que en descenso se introduce en un bosque. A los pocos metros nos sale un camino a la derecha que continúa el descenso a la vera de un arroyo donde nos sale al paso la talla de la "Lavandera" un personaje bueno y malvado a la vez.
Continuando con el descenso nos encontramos con la Cruz de los Garabiales (año 1.761). Un poco más abajo sale a nuestro paso el "Busgosu", criatura mitad hombre mitad carnero, benefactor y guía a los pastores, ayuda a arreglar las cabañas de las brañas, además de señor de los bosques y protector de flora y fauna que en ellos habita. Poco
después se llega a la carretera a la entrada de Riocaliente donde nos encontramos con la penúltima talla "La Manona o Pesadiellu" mano gigantesca y horrible que perturba todo en una casa. Cruzamos el puente sobre el río San Miguel y nos introducimos en Riocaliente.
Aquí entre un conjunto de hórreos y a la vera de un enorme castaño nos encontramos con la "Castañera". Volvemos sobre nuestros pasos para regresar a la carretera asfaltada, donde se gira a la izquierda caminando junto al río San Miguel a través de un bello paisaje teniendo al fondo el pico Culobardón de la Sierra de Peña Villa hasta llegar después de 2 km al punto de partida
13. DESFILADERO DE LOS BEYOS:
Si eres amante de las emociones fuertes el Parque multiaventura situado en pleno Desfiladero de la Beyos, en el Parque Natural de Ponga, dentro de los Picos de Europa es el sitio ideal para disfrutar de ellas. Disponen de 7
tirolinas, puentes tibetanos, vías ferratas, puenting y rocódromo. Las instalaciones de este parque multiaventura se ubican en un paraje natural excepcional y se entremezclan a la perfección el turismo activo con el disfrute de la naturaleza.
14. RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO MERÓN (ARGÜERU):
La Ruta de los Molinos del Río Profundu es una de las rutas más atractivas de Villaviciosa ya que aúna el disfrute
paisajístico y el etnográfico. En un tramo de 7 km. de singular belleza se localizan las ruinas de más de una veintena de antiguos molinos de agua, en distinto estado de conservación, y cobijados por el bosque de ribera. Se trata de 7,4 kilómetros de paseo a través de la vegetación exuberante. En total unas 3 horas de caminata, sólo de ida. Así
que lo mejor suele ser que alguien acuda a buscarnos con su vehículo al final de la senda, sea en Buslaz o en Valbúcar.
15. RUTA DEL ALBA:
La ruta del Alba, también conocida como de las Foces del Llaímo es un recorrido emblemático del Parque Natural de Redes. Este Parque Natural fue declarado como tal 1996 y posteriormente, en el año 2001 fue declarado Reserva de la Biosfera por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO. Sin duda alguna, es una de las rutas más conocidas de Asturias, y razones no faltan para ello. Declarada Monumento Natural, esta pista, fundamentalmente ganadera, aunque también lo fue minera, se encuentra en el fondo de un valle y discurre en todo
momento junto al río Alba o Llaímo.
16. RUTA DE LOS BANCOS (VILLAVICIOSA):
el recorrido te llevará por distintas localizaciones de la geografía, en las que se han emplazado diferentes bancos artísticos. (Localizaciones: Merón, El Puntal, Playa España, Playa de Rodiles, La Ñora, Tazones y
Villaviciosa).
Más información aquí:
https://www.turismovillaviciosa.es/ruta-de-los-bancos-turisticos/Villavici osa
17.MONTE NARANCO:
Si van a visitar Oviedo pueden realizar esta ruta. Inicio de la ruta en el aparcamiento de las iglesias prerrománicas. Se puede llegar en el autobús urbano línea A1. Al empezar el camino se pasa al lado del tejo milenario de Santa María del Naranco y la iglesia del mismo nombre. Más arriba nos encontramos con la iglesia de San Miguel de Lillo. A la derecha de la iglesia sale una pista asfaltada que posteriormente se convierte en un camino que nos llevará al Pico Paisano donde se encuentra el mirador del Naranco y el cristo imponente que observa la ciudad de Oviedo. Ruta sencilla de 300 metros de desnivel y una hora de caminata. A falta de río y mar, la ciudad de Oviedo tiene
el Naranco. Este monte no puede pasar desapercibido en cualquier visita a la ciudad, y es que, en sus faldas, además de bellos rincones naturales, guarda unas de las joyas arquitectónicas de Asturias y España: los monumentos prerrománicos. Desde sus alturas, salvando el desnivel de más de 300 m entre la ciudad y el Pico
Paisano, la panorámica de la ciudad y de Asturias es excelente. Desde Picos de Eropa a las sierras vaqueiras de Salas y Tineo, pasando por el azul del mar Cantábrico, el “skyline” desde el Naranco es un regalo para el disfrute de la geografía y el paisaje.
MUSEOS
Además de las recomendaciones de visitas por Gijón, no quiero dejar de enumerar otras
visitas interesantes:
-MUSEO DE LA MINERÍA E INDUSTRIA:
Asturias está íntimamente relacionado con la minería y esta actividad le acerca a la forma de vida de los mineros.
Información horarios y precios: http://www.mumi.es/
- MUSEO DE LA SIDRA:
Cerca de Oviedo, en la localidad de Nava, se encuentra el museo de la sidra.
Más información: https://www.museodelasidra.com/
- CENTRO CULTURAL INTERNACIONAL OSCAR NIEMEYER:
Visita el Centro Niemeyer en Avilés.
Exposiciones y horarios https://www.centroniemeyer.es/
- CUEVA – EXPOSICIÓN DEL CABRALES:
Si queréis conocer cómo se elabora uno de los quesos más emblemáticos de Asturias no dejéis de visitar alguna de las cuevas donde se produce.
Más información: https://www.fundacioncabrales.com/cueva-exposicion/
- RESTAURANTE CASA TRABANCO:
Visita los Orígenes de Sidra Trabanco, la bodega familiar donde Emilio Trabanco comenzara a producir sus primeros litros de sidra allá por 1925. Un paseo por los rincones que dan vida a nuestra mejor sidra, perderse bajo los cimientos de la casa familiar, la piedra y vieja madera, el olor a manzana y fermentos, nos acompañarán en un viaje al pasado para descubrir la elaboración tradicional de la sidra natural. Terminaremos nuestra visita con un pequeño curso de escanciado y una degustación de nuestra sidra espichada desde un tonel.
Más información en : https://www.sidratrabanco.com/sidra-turismo
- CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL HÓRREO:
Conoce uno de los elementos esenciales de la arquitectura asturiana. El hórreo y las paneras forman parte del paisaje asturiano. Visita el centro de interpretación del hórreo a 05 minutos de Oviedo.
Información:
https://www.turismoasturias.es/descubre/cultura/museos-y-espacios-culturales/otros-espaci os/centro-deinterpretacion-del-horreo
- POZO SOTÓN:
Visita a una mina real guiada por mineros jubilados. Entiende su forma de vida visitando las entrañas de una auténtica mina. Horarios y precios en: https://www.pozosoton.es/
- MUSEO JURÁSICO DE ASTURIAS:
En un lugar privilegiado de la costa de Asturias a pocos metros sobre el nivel del mar, se ubica el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), un museo singular que, bajo la forma de una gran huella tridáctila de dinosaurio, acoge
una de las muestras más completas y didácticas del mundo sobre estos extraordinarios reptiles. El Muja muestra la vida desde sus inicios hasta la aparición del ser humano y ofrece una amplia información sobre los distintos aspectos de la vida de los dinosaurios, a través de las huellas que hoy se conservan en la costa asturiana que va desde Gijón a Ribadesella.
Los miércoles la entrada es gratuita (Coger entrada online) Más información:
http://www.museojurasicoasturias.com/
- FUNDACIÓN ARCHIVO DE INDIANOS: En la localidad de Colombres (Ribadedeva) se encuentra el Museo Fundación Archivo de Indianos. Información horarios visita y precios: https://www.archivodeindianos.es/
- ECOMUSEO MINERO VALLE DE SAMUÑO: Tren minero ecomuseo minero en el Valle
de Samuño.
Visitas y precios en: https://ecomuseo.ayto-langreo.es/